Desconvocada la huelga en la Liga femenina y los clubes tienen un mes para encontrar la financiación
Un mes de tregua en la Liga femenina de fútbol. Los sindicatos desconvocaron este lunes la huelga pese a que todavía no hay acuerdo para firmar con los clubes el convenio colectivo. Las entidades tienen hasta el 20 de diciembre para encontrar la financiación necesaria con la que hacer frente a las demandas de las jugadoras y negociar sobre la propuesta que hizo hace una semana la Dirección General de Empleo: 16.000 euros de salario mínimo a jornada completa, 12.000 a tiempo parcial y 4.000 euros lineales para todas aquellas con contrato a media jornada que superen esos 16.000.
Fue la solución temporal encontrada en la sede del Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) después del éxito total de la primera jornada de paro. Este pasado fin de semana no se celebró ninguno de los ocho partidos programados de la novena jornada de Primera y solo una futbolista, Maddi Torre, de la Real Sociedad, acudió al estadio, según las actas arbitrales. El Comité de Competición debe decidir para el miércoles, como fecha límite, sobre posibles sanciones a los equipos por la incomparecencia de todos ellos. Este próximo sábado y domingo, sin embargo, habrá fútbol.
Se firma así una tregua en la durísima negociación que ya dura 13 meses y acumula 22 reuniones sin final. La última, de tres horas. Ni la mediación del propio Gobierno las dos últimas semanas fue capaz de desbloquear el conflicto. Lo que se acordó este lunes fueron solo las condiciones mínimas de salarios y parcialidad. El resto de apartados del hipotético convenio (cobertura por lesiones, maternidad, y seguro de accidentes o incapacidad, entre otros puntos) quedó al margen, pero las dos partes creen que no costaría alcanzar un punto de encuentro.
«Estoy convencido de que, sin la lucha de las jugadoras de este fin de semana, no habría sido posible dar este paso. Salimos contentos, es un día importante», valoró David Aganzo, el presidente del sindicato mayoritario, la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE). «La huelga no le venía bien a nadie. Esperamos tener la financiación para el 20 de diciembre. Nuestra solución pasa por adherirnos al Programa Élite [de derechos televisivos] de la Federación», apuntó Rubén Alcaine, el presidente de la Asociación de Clubes, que representa a todos los de Primera, salvo el Barcelona, Athletic y Tacón, aunque el texto también sería vinculante para estos tres.
Esta semana hay previsto un encuentro entre la patronal y la Federación, el único organismo que asegura tener el dinero suficiente para desbloquear el conflicto. Sin embargo, su prometida liquidez choca con Mediapro, que tiene los derechos audiovisuales de 13 equipos. Ambos agentes mantienen una lucha sin tregua que se ha extendido también a la Liga femenina y que impide, de momento, poner fin a este problema. En los últimos 15 días se abrieron dos vías, pero las dos con unas condiciones inaceptables, según sus posiciones.
En la primera, la Asociación de Clubes llegó a un acuerdo con la productora según la cual esta liberaba sin ninguna penalización de los contratos a las 13 entidades con las que firmó para que puedan ceder sus derechos de retransmisión a la Federación. La institución presidida por Luis Rubiales ofrece 500.000 euros por temporada, más del doble que lo que aporta Mediapro (una media de casi 190.000). En el programa de la Federación ya están Barcelona, Athletic y Tacón. El problema, sin embargo, está en la condición que puso la productora: emitir dos partidos por jornada en abierto en Gol, algo que rechaza Rubiales.
Este propuso dos días después otra solución, un nuevo giro de tuerca: su organismo aportaba el dinero necesario para pagar las demandas de las futbolistas (1,152 millones de euros, aunque los sindicatos y la patronal elevaron la cifra hasta los 1,6) a cambio de que los derechos comerciales se quedaran en la Federación y, sobre todo, que los partidos los retransmita el operador del equipo local, algo a lo que se opone Mediapro.
Salvo que surja un caladero de dinero hasta ahora desconocido, diferente a los derechos televisivos, todo pasa por un acuerdo entre la Federación y Mediapro.
Puedes seguir Deportes de EL PAÍS en Facebook, Twitter o suscribirte aquí a la Newsletter.