pueblos montubios ecuador

Los Pueblos Montubios del Ecuador – Vestimenta, costumbres y características

Pueblos Montubios Ecuador. Los Pueblos Montubios del Ecuador – Vestimenta, costumbres y características. Resumen de características, tradiciones, historia y gastronomía de la cultura Montubia ecuatoriana. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página. También puedes participar en el WhatsApp. Si usas Telegram  ingresa al siguiente enlace.

En el Ecuador el pueblo montubio representa una comunidad mestiza cuyos orígenes son campesinos y su hábitat está ubicado en las zonas rurales de las provincias costeras del territorio nacional, a la vez conforman el amplio grupo de nacionalidades y pueblos originarios que habitan en el territorio ecuatoriano.

También se encuentran diseminados en otras provincias del país en una menor proporción, al respecto hay que destacar que es considerado como el segundo grupo poblacional del país.

 

1.- Historia (origen) Pueblos Montubios Ecuador

Los orígenes de este pueblo pueden situarse en el periodo de la Colonia, o sea, la época de la conquista española, específicamente a partir del cruce de los indígenas, los blancos y los negros africanos esclavos. Este pueblo ha desempeñado un papel protagónico en la historia ecuatoriana incluso desde la guerra por la independencia hasta la actualidad. No obstante, en el proceso de mestizaje que se llevó a cabo también se unieron inmigrantes de otras nacionalidades ejemplo italianos, ingleses, checos, yugoslavos, franceses y libaneses.

El crecimiento y desarrollo de este pueblo se llevó a cabo entre los Siglos XVII y XVIII, periodo en el cual adquirieron su fisonomía e identidad propia y peculiar. La distribución del pueblo montubio se expandió por toda la costa ecuatoriana, en distintas zonas, así como en los territorios de Perú y Colombia. Uno de los primeros testimonios que existen sobre el pueblo montubio parten de las crónicas del viajero inglés William Bennet Stevenson en su libro titulado, “Narración histórica y descriptiva de 20 años de residencia en Sudamérica”.

En este sentido se puede señalar que en transcurso del Siglo XIX el pueblo montubio se convirtió en protagonista dentro de la historia ecuatoriana ejemplo de ello fue en la etapa en que duró la guerra de independencia, donde este pueblo luchó al lado de los realistas y patriotas, incluso hasta las montoneras y milicias en las guerras posteriores. A consecuencia de características propias del pueblo montubio, como es el caso de su bravura y determinación, sus miembros fueron reclutados tanto por los conservadores como por los liberales con la finalidad de luchar por sus ideales y sus ansias de alcanzar el poder.

Habría que menciones de manera más específica que los montubios en la guerra por la independencia de la corona española entre los años 1809-1822 el pueblo montubio peleó al lado de los patriotas, dígase en las filas libertarias se agruparon batallones de Daule y Yaguachi, junto a líderes como Antonio José de Sucre y el Libertador Simón Bolívar. Posteriormente, los integrante de este pueblo participaron en las montoneras de los Chilintomos entre los años 1825 y 1827, así como en la revolución de los Chihuahuas dirigida por Vicente Rocafuerte y Pedro Mena.

Este pueblo guerrero participó también en todas las revoluciones posteriores que se desarrollaron a los largo del Siglo XIX, por los que sus alzamientos en campos y ciudades llegaron a generar preocupación entre los blancos criollos y los propios mestizos citadinos. A finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX en el desarrollo de la Revolución Liberal el pueblo montubio formó parte del ejército comandado por el general Eloy Alfaro.

pueblos montubios ecuador

Es necesario señalar que el pueblo montubio ha realizado importantes aportes a los ámbitos económico y social en el país, e incluso al enriquecimiento cultural de la nación ecuatoriana. Es así que desde el año 2008 el pueblo montubio fue reconocido dentro de la Constitución de la República del Ecuador como un grupo étnico o cultural del Estado ecuatoriano.

 

2.- Ubicación Pueblos Montubios Ecuador

Los integrantes del pueblo montubio se encuentran distribuidos a todo lo largo del litoral costero del Ecuador, pero también en otras zonas. En este sentido hay que destacar el último censo poblacional realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el año 2010, en el cual se determinaron los siguientes porcentajes por provincias de la población montubia:

pueblos montubios ecuador

  • Los Ríos – 35.1%
  • Manabí – 19.2%
  • Guayas – 11.3%
  • Santa Elena – 4.9%
  • El Oro – 2.8%
  • Santo Domingo de los Tsáchilas – 2.5%
  • Esmeraldas – 2.4%
  • Galápagos – 1.9%
  • Cotopaxi – 1.8%
  • Pichincha – 1.3%
  • Orellana – 1.2%
  • Bolívar – 1.1%
  • Cañar – 1.1%
  • Sucumbíos – 1%
  • Loja – 0.7%
  • Napo – 0.6%
  • Tungurahua – 0.5%
  • Azuay – 0.4%
  • Pastaza – 0.4%
  • Carchi – 0.3%
  • Chimborazo – 0.3%
  • Imbabura – 0.3%
  • Morona Santiago – 0.2%
  • Zamora Chinchipe – 0.2%

 

3.- Vestimenta. Pueblos Montubios Ecuador

En lo que se refiere al vestuario identificativo del pueblo montubio se puede decir que este se caracteriza por su sencillez. En el caso del hombre se usa un sombrero alado de paja toquilla, una camisa liviana de manga larga y abotonada hasta el cuello, un pantalón de tela gruesa y un pañuelo rojo en el cuello. Hay que señalar que cuando el pantalón no es corto este suele llevarse remangado hasta el tobillo. Los zapatos no son muy frecuentes, y son reservados para ocasiones especiales. Para las labores en el campo utilizan largas botas de caucho y portan un machete en la cintura. Las mujeres usan faldas amplias de color blanco y blusa hasta el ombligo.

El pañuelo de color rojo es utilizado por los hombres y lo llevan principalmente a los rodeos, fiestas de carácter social, religiosas y patronales, e incluso peleas de gallos. La preferencia de los colores claros y especialmente el blanco como forma de vestir se debe fundamentalmente para evitar los fuertes rayos del sol y los mosquitos. Sobre el uso del sombrero se puede señalar que este es casi reverente, donde se usa uno sencillo para las faenas diarias y otro de vestir.

 

4.- Costumbres y tradiciones. Pueblos Montubios Ecuador

Este pueblo se caracteriza por tener maneras de comportamiento particular y sus tradiciones son ricas y por lo tanto variadas, las cuales han sido transmitidas por generaciones, integrando una parte importante del patrimonio cultural del Ecuador. Como parte de este conjunto de costumbres identificativas de este pueblo se destacan su idioma, los amorfinos su vestimenta, los bailes, la música, las comidas típicas, las leyendas, entre otras.

Los miembros del pueblo montubio poseen un carácter recio, además también es una comunidad alegre, hospitalaria y servicial. Se destaca el gusto que tiene este pueblo por los gallos de pelea y los potros de doma, además aman la música y tradiciones orales como los amorfinos. De igual manera, la inspiración musical puede catalogarse como rudimentaria, puesto que la fuente de inspiración se inclina por el pasillo montubio colombiano más que por el pasillo de la sierra ecuatoriana. El montubio se destaca por ser un gran tocador de guitarra.

Otra de las costumbres muy propias de este pueblo es el Rodeo Montubio, conocida tradición que resulta ser muy popular en ciudades como Babahoyo y que su práctica brinda la posibilidad de conocer las costumbres del hombre del campo, así como su pericia y alegría. Esta tradición tiene su día festivo el 12 de octubre, todos los años, donde se celebra el día de la raza y se instaura un ambiente de fiesta. Al respecto el rodeo montubio se desarrolla como una sana competencia entre los propietarios y trabajadores de las haciendas, lo cuales participan como hábiles jinetes y también llegan a exhibir sus mejores caballos.

5.- Características generales del pueblo montubio. Pueblos Montubios Ecuador

  • El montubio pertenece a un pueblo sencillo, trabajador, amante del campo y de las actividades agrícolas. Posee un elevado sentido regionalista y una identidad cultural propia. Por lo tanto se puede decir que el montubio se siente orgulloso de su origen histórico.
  • El principal instrumento de trabajo del montubio es el machete, cuya herramienta siempre mantiene colocada en el cinto y es indispensable en las labores agrícolas diarias. También lo utiliza para cortar, abrirse paso en el camino e incluso para defenderse.
  • Este pueblo tiene fama de tener excelentes jinetes, por lo que el rodeo representa su entretenimiento principal y protagonista en sus principales fiestas. En lo que se refiere a sus principales instrumentos de trabajo se destacan el caballo y como medio de transporte es la camioneta.
  • El fuerte arraigo por el campo es una de sus características principales. Esto significa que el monte siempre tiene un lugar especial para el montubio, con independencia de la profesión que puedan desarrollar o el lugar donde residan. Ello quiere decir que la vida en el campo, rodeado de animales y cultivos, constituye una de las principales aspiraciones del montubio.
  • En el Ecuador el 7.4% de la población se ha llegado a autodefinir como montubia, por lo que en la actualidad representan en segundo grupo poblacional más grande del país, por detrás de los mestizos.

 

5.1.- Vivienda. Pueblos Montubios Ecuador

En el caso de las viviendas típicas del pueblo montubio estas se caracterizan por estar construidas de caña de guadua, material con el que se forran las paredes y las hojas de palma son utilizadas para rellenar el techo. Con el propósito de evitar la presencia de roedores las viviendas son levantadas sobre pilotes de madera que las separa del suelo.

5.2.- Economía. Pueblos Montubios Ecuador

El pueblo montubio se dedica principalmente a la agricultura ella representa su principal actividad económica. Otras actividades serían la ganadería y la elaboración de artesanías confeccionadas en paja toquilla, especialmente los sombreros, además realizan trabajos de alfarería. Habría que agregar actividades como la talabartería y la mueblería, unido a la exportación de café, arroz, cacao y banano.

5.3.- Artesanías. Pueblos Montubios Ecuador

Los montubios se identifican como expertos artesanos principalmente en la cestería, la alfarería y la talabartería. La elaboración de las artesanías es a base de toquilla y hojas de palma. Por otra parte, otras piezas como las monturas, zapatos, correas y demás piezas de montar también son apreciadas en las elaboraciones artesanales montubias.

5.4.- Comida típica (gastronomía) Pueblos Montubios Ecuador

Los montubios basan su alimentación o dieta en el consumo de arroz, carne vacuna, frutas, plátano y yuca. Ello es complementado con los productos del mar. Otros elementos que caracterizan a la gastronomía montubia son las cazuelas de barro, piedra de moler, el fogón y complementa la cocción de los alimentos ingredientes claves como el maní, la sal prieta, el cilantro y las hojas de plátano para envolver la famosa “tonga”. Esta última es la típica comida que lleva el montubio cuando sale a realizar sus actividades, ejemplo cosechar y la pesca.

El pueblo montubio posee platos típicos para cada ocasión, entre los más comunes se destaca el “greñoso” una comida que se sirve en los velorios y se prepara con gallina criolla, maní y maíz. Otro elemento de la gastronomía montubia es la chicha de maíz, servida principalmente en las fiestas de pueblo y elaborada a base de maíz criollo y puesto a cocinar. De igual manera se encuentra el “chame” que consiste en el pescado negro en estofado, además del seco y el aguado de gallina, ambos platos se acompañan de la tradicional caña manabita.

 

6. ¿Por qué se llaman montubios?

Pueblos Montubios Ecuador. El término montubio o montuvio es el nombre que recibe el hombre de la costa ecuatoriana, también se asocia esta denominación con el arte de montar a caballo. En el año 1934, a raíz de la publicación “Los Sangurimas” del escritor José de la Cuadra este utilizó la palabra montuvio escrita con “V”, cuyo propósito consistió en romper con la idea de la definición de los miembros de este pueblo como “simples campesinos”, lo cual el autor de la obra mencionado lo hizo con la utilización de un vocablo representativo de la zona costera, caracterizada por sus amplios ríos, a la vez pretendió remarcar en la etimología latina fluvius y se remitió a los vocablos monte, río y vida.

En cuanto al origen etimológico de la palabra montubio o montuvio, se puede decir que este alude a “monte” como lugar de nacimiento (montu), también se ha referencia a los ríos (fluvius) y al hombre o a la vida (bio). Ello se resume en hombre del monte o del campo.

Otro ejemplo a mencionar sería los diez años de lucha que desarrolló el comunicador manabita Ángel Loor, quien logró incluir en el Diccionario de la Lengua Española la palabra “montuvio” con “V”, en el año 2014, para describir al hombre de la costa ecuatoriana y su concepto definido como tal. Esto se debe a que en el diccionario el término se encontraba con “b” para describir al montubio como un hombre recio, grosero y montaraz, definición que resultaba ofensiva para la cultura de este pueblo.

 

7.- Amorfinos montubios.

Son rimas populares tradicionales de los pueblos ecuatorianos. Mezclan lo romántico, los sentimientos producidos por el amor, con el humor. Pertenecen a la tradición de los pueblos montubios, especialmente de la costa Ecuatoriana.

A continuación una recopilación de algunos ejemplos de amorfinos cortos:

Si canto el amorfino,
no lo hago por afición:
le canto porque soy montuvio
y lo llevo en mi corazón.

¡Qué viva mi amorfino!
que canto con mucho amor,
porque es una joya linda,
folklor de mi Ecuador.

El verso del amorfino,
se acomoda como quiera:
para mi la cola es pecho
y el espinazo cadera.

Las muchachas de por aquí,
no se dejan dar un beso;
en cambio las de por allá
hasta estiran el pescuezo.

No soy de por aquí
Yo soy de Cabito de Hacha
yo no vengo por las viejas
sino por las muchachas.

 

8.- Chigualos.

Los chigualos representan versos (rondas y coplas) cuyo origen data de la región costera del Ecuador, específicamente de la provincia de Manabí y son una creación del pueblo o etnia montubia. Estos chigualos son una tradición en fechas como el 24 de diciembre y los primeros días del mes de febrero, todo en honor al Niño Jesús.

Por ejemplo en algunas localidades de la provincia de Manabí se organizan fiestas del “chigualo”, donde estos son interpretados a modo de villancico. Así mismo, en este tipo de celebraciones se llegan a repartir dulces a los niños y son confeccionados pequeños pesebres. A continuación se exponen algunos ejemplos:

La flor de caña
Es de color tierno
Cantemos al Niño
Todito el invierno.

Duérmete niñito,
Duérmete nomás,
Que aquí tus guardias
Te cuidarán.

La yerbita de este patio
qué verdecita que está.
Ya se fue quien la pisaba
ya no se marchita más.
Levántate de este suelo,
rama de limón florido;
acostate en estos brazos
que para vos han nacido.
Con ve se escribe victoria,
el corazón es con zeta,
amor se escribe con a,
y la amistad se respeta.

Niño lindo niño bello,
Niño pa donde te vas
Niño si te vas al cielo no te vas a demorar.

Permiso niñito
Que voy a jugar
Con todo respeto
En frente e’su altar.

Que se embarga y se va
Buen viaje a la gloria se va
Tu padrino y tu madrina
Canalete te han de da
¡Buen viaje!

Estrellita dónde estás,
Me pregunto a dónde vas
Un diamante puedes ser
Y si tú me quieres ve
Estrellita dónde estás
Di que no me olvidarás

Duerme mi niño ya,
Ya es noche y brillan las estrellas
Y cuando te despiertes
Nos pondremos a jugar.

Naranjita dulce, gajo de sandía,
traigan para el niño toda su alegría.
Arbolito del campo verde hazle sombra,
hazle sombra mi amor se duerme.

Que duémete, duémete, que duémete ya
Que si no se dueme se enoja el papá
Y si el negro es bueno y se dueme ya
su tata Montero se va a trabajá
pa’ que el negro un día vaya a trabajá.
No rompiendo roca, no señó, eso ni pensá.
Mi negro se va pa’ la capital
pa’ aprender en libros
toditas las cosas que no sabe acá.
Pa’ que aprenda a hablar como los señores.
Dormite nomá. Dormite nomá…
Qué duémete, duémete, que duémete ya
Que si no se dueme, me arrepiento ya.
Y ahí si mi negrito a ganarse el pan
vendiendo pescao, chontaduro y sal.
Duémete muchachito, que duémete ya
abrí esos ojazos, oíste
ni gracias me da.
Ay negro bendito porque no te duemes
bien aplacaito junto a tu papá.
(Juan Guillermo Rúa)

Cantemos cantemos, vamos a cantá
el niño se ha ido y en el cielo está
no llores negrita por tu hijo ya
los ángeles del cielo lo van a cuidá.
Dancemos con el niño el niño se va
los ángeles del cielo alas te traerán
el niño se ha muerto lo vamos a chigualiá
tirame ese niño de allá para acá.
Hagamos una rueda donde el niño está
con palma y corona como un ángel más
mamita mamita, mamita mamá
porque hay gente alegre si no es pa llorá.
Estamos de fiesta y en el cielo están
porque un ángel negro ya lo pueden pintá.

Que alegría siento
en mi corazón
de saber que viene
el Niñito Dios.
Este Niñito sabe,
sabe mi opinión,
El tiene la llave
de mi corazón.
El Niño en su cuna
bendición echó
y todo el mundo
bendito quedó.
A las doce en punto
un gallo cantó,
anunciando al mundo
que el Niño nació.

Allá arriba en esa loma
Nos ha nacido un niño
Hemos venido a verlo
Y a alabarlo con cariño

Niñito, niñito
Dicen que eres muy chiquito
Lo más importante
Es tu amor infinito

 

9.- Prácticas culturales del rodeo montubio (costeño).

El Rodeo Montubio constituye una de las pocas tradiciones que se han conservado en la costa ecuatoriana y que brinda la posibilidad de conocer al hombre del campo y sus respectivas costumbres, así como su alegría y pericia. Esta fiesta representa la celebración más esperada por el montubio, es la oportunidad perfecta para exhibir la destreza y habilidad en montar y domar caballos. En este sentido, tanto hombres como mujeres visten sus mejores trajes y brindan todo un espectáculo de habilidades.

Específicamente el 12 de octubre se celebra el Día del Descubrimiento de América y de la Raza, y es la fecha seleccionada para que el montubio demuestre el orgullo que siente por sus raíces. En el espectáculo se puede apreciar la monta a pelo de potros salvajes o reses vacunas bravas y la realización de otros ejercicios como arrojar el lazo. Por otra parte, el rodeo ha sido asociado como una categoría perteneciente al folklore social donde los juegos de competición con animales son el principal componente.

Hasta la segunda década del Siglo XX el rodeo montubio era organizado al interior de las haciendas, de manera informal puesto que la época respondía un comportamiento de servirle sólo al patrón para su deleite. Con el paso de los años a través de los diversos promotores que tuvo la cultura montubia el rodeo adquirió un papel protagónico en las fiestas populares.